
Miércoles 30 de Julio de 2025
Este proyecto aportó importantes avances en la reducción de brechas de género, con la creación de políticas institucionales, la implementación de un observatorio de brechas de género y el fortalecimiento de la investigación con este enfoque, consolidando el compromiso de la Universidad Central de Chile con la igualdad.
La Universidad Central de Chile (UCEN) celebró el evento de cierre del proyecto InES Género, denominado «Universidad en igualdad», que se desarrolló entre 2022 y 2025. Esta iniciativa forma parte de una de las líneas estratégicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (Minciencia), a través del concurso InES Género, convocado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). La actividad tuvo lugar el lunes 28 de julio en el Auditorio Carlos Blin Arriagada, en la sede universitaria.
El vicerrector académico de la UCEN, Emilio Oñate Vera, dio la bienvenida a quienes asistieron, destacando el compromiso de la institución con la reducción de las brechas de género en los ámbitos de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento, tanto en el ámbito universitario como en el sistema científico-tecnológico nacional.
Durante el desarrollo de «Universidad en igualdad», la UCEN implementó diversas iniciativas para fomentar la igualdad de género en su comunidad académica. Un video introductorio presentó los logros alcanzados, entre los cuales se destacó la adjudicación del proyecto a fines de 2021, con tres objetivos clave:
Además, la UCEN se unió a la Red Nacional de Proyectos InES Género, una alianza que congrega a las casas de estudios superiores del país que cuentan con esta herramienta. En la actualidad treinta y tres universidades son parte y la red ha sido uno de los elementos más valorados por ANID y el Minciencia.
El video también abordó el diagnóstico de brechas de género realizado en la UCEN, el cual reveló el escaso conocimiento de la comunidad universitaria sobre estos temas. Como resultado, se implementaron acciones comunicacionales y se realizaron tres seminarios internacionales sobre «Ciencia, Género y Sociedad». A eso, y como parte de las acciones del InES Género, se creó un plan de formación dirigido a toda la comunidad universitaria, con especial énfasis en el cuerpo académico, que certificó a más de cien docentes en estas materias.
En la ceremonia, la directora del proyecto InES Género de la UCEN, Edith Catalán Contreras, destacó el impacto de la iniciativa en la universidad. Al respecto, mencionó: «El diagnóstico de género de salida que hicimos revela que la Universidad Central ha presentado avances en la disminución de brechas de género en el estamento académico y ha progresado en la institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en diversos ámbitos, dando muestra de su voluntad institucional». Sin embargo, aseguró que «aún queda mucho por hacer».
La directora Catalán también celebró el éxito de la iniciativa, afirmando: «Estamos felices por haber concluido esta iniciativa que permitió instalar en la UCEN una conversación necesaria que se apoya con evidencias concretas sobre la realidad de nuestras brechas de género, que ha permitido sumar, poco a poco, la perspectiva de género a nuestro quehacer colectivo y apoyar los esfuerzos individuales que realizan nuestras y nuestros docentes e investigadores en su tarea diaria».
A continuación, la doctora Alejandra Brito Peña, historiadora y académica de la Universidad de Concepción, ofreció una charla magistral titulada «Camino inconcluso: trayectorias femeninas y brechas de género en las universidades chilenas». En su intervención, presentó un análisis histórico sobre la relación entre las mujeres y las universidades en Chile, abordando las persistentes brechas de género en el ámbito académico y sus implicaciones para el desarrollo profesional de las mujeres.
La intervención de la Dra. Brito fue seguida por un reconocimiento por parte de la vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrado de la UCEN, doctora Paula Barros McIntosh, quien otorgó un presente a la invitada, agradeciéndole su valiosa participación. En esta entrega también participó Priscilla Carrasco Pizarro, directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), quien asistió como público al evento.
El cierre de la ceremonia estuvo a cargo de quien encabeza la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado (VRIIP) de la UCEN, la doctora Barros. En su intervención, compartió su visión sobre los desafíos actuales en materia de género e investigación, y destacó la importancia de seguir avanzando en la integración de la perspectiva de género en todas las áreas del conocimiento. La doctora Barros subrayó: «La incorporación de esta perspectiva nos permite tener una mirada integral y más compleja de los fenómenos de estudio», destacando los avances realizados, como el primer concurso de investigación con perspectiva de género, que financió cuatro proyectos con un fondo aproximado de seis millones de pesos cada uno.
Asimismo, la vicerrectora destacó la creación del Observatorio de Brechas de Género, cuya misión es mapear y analizar la diversidad de sexos en el contexto académico. «El observatorio contribuirá a la implementación de acciones y políticas institucionales que efectivamente aborden la reducción de las brechas de género», enfatizó.
Tras la ceremonia, la vicerrectora Barros compartió su opinión sobre el evento y las proyecciones del proyecto InES Género, destacando la importancia de la continuidad de este proceso: «Yo creo que el evento es muy interesante porque tiene algo de celebración, de cierre, de expectativa de continuidad, de parar en este camino inconcluso que decía la profesora Brito y mirar justamente todo lo que hemos recorrido y todo lo que tenemos que seguir recorriendo. Yo creo que es un bonito hito, pero no marca definitivamente el final de algo, sino un hito de continuidad».
Este evento simbolizó el cierre de un ciclo importante para la UCEN, consolidando su compromiso con la igualdad de género y reafirmando su rol como institución pionera en la integración de la perspectiva de género en la educación superior.